Cinética de lixiviación y recuperación de oro, de finos en la lixiviación por percolación con y sin aglomeración
DOI:
https://doi.org/10.71701/dx18pv02Palabras clave:
Lixiviación, PAD, recuperación, nitrato de plomoResumen
La extracción del oro en PAD de lixiviación es una operación que cada vez se utiliza más para la extracción del metal de sus menas. Esto se realiza, evidentemente, por los bajos costos de procesamiento por este método, entre otros motivos. La recuperación del oro por PAD es siempre baja comparada con la recuperación por lixiviación en tanques de agitación. La lixiviación de finos siempre es un problema por la canalización de la solución lixiviante y la formación de charcos o «cochas». Esto genera bajas recuperaciones y, sobre todo, ante la presencia de arcillas en el mineral, perjudican aún más la recuperación de oro de estas menas. El procesamiento en pilas de lixiviación requiere siempre pruebas de investigación en pro de la mejora en la recuperación de oro en la lixiviación. Para lograrla, se realizan pruebas de optimización de los parámetros. Esta experiencia relaciona el aporte de nitrato plumboso, en la recuperación por lixiviación en PAD de mineral aglomerado comparado, con dicho proceso sin el aporte de esta sal. Las pruebas metalúrgicas buscan evaluar el aporte de nitrato de plomo añadido en pequeñas cantidades en la mejora de la extracción de oro y plata, muy a aparte de su amplio uso en la activación de zinc en el proceso Merrill Crowe. Las pruebas de aglomeración fueron realizadas con diferentes variantes, tomando en consideración el tamaño del aglomerado formado, así como en la composición de la mezcla y con variación en los curados de la misma comparada con un proceso de lixiviación sin el proceso de aglomeración. El principal motivo de la experiencia es determinar el porcentaje de mejora en la recuperación de oro en solución con el uso de sales de plomo. Los compuestos probables de plomo son en su mayoría insolubles en soluciones acuosas, el nitrato de plomo y el acetato de plomo son los dos productos que son muy solubles en agua. El proceso de lixiviación en columna trabajó con ratio de riego de 8 y 10, y mostró mejoras en la recuperación de oro y plata. Se realizaron varias pruebas de lixiviación con diferentes dosificaciones de nitrato de plomo, teniendo como mejor resultado la experiencia en la cual la dosificación de nitrato de plomo fue de 30g/TM de mineral de cabeza. El aumento porcentual de recuperación con la adición de nitrato de plomo fue de hasta 7,58 % promedio, con respecto al no uso de este reactivo, variante que nos llevó a realizar pruebas adicionales que corroboren dichos resultados. Los resultados obtenidos muestran la efectividad del nitrato de plomo en la recuperación de oro por lixiviación al atacar a los minerales de antimonio y arsénico, que se encuentran en pequeñas cantidades en los minerales auríferos, manteniendo los mismos parámetros de operación que sin su adición en el proceso de lixiviación. Las pruebas experimentales se desarrollaron en los laboratorios de procesamiento de minerales e hidrometalurgia de Tecsup, así como parte de los análisis químicos y el resto de los análisis fue derivado a un laboratorio certificado para el contraste de ensayes.
Descargas
Referencias
Aramburú, V. (2003). Modelo para la pre-aireación en concentrados de oro pirítico, para la optimización del proceso de cianuración, utilizando el programa estadístico statgraphic plus. [Tesis] Universidad Mayor de San Marcos.
Dalley, P., Allis, B. (2006). Treatment of ores containing reactive iron sulfides. Multi Mix Systems.
Deschene, G., Wallingford, G. (1995). Technical note effect of oxygen and lead nitrate on the cyanidation of a sulfphide bearing gold ore. Minerals Engeineering. 8(8) 923 – 931.
Deschene, G., Prud’homme, P.J.H (1997) Cyanidation of a copper-gold ore. International Mineral Proccesing. 50 (3) 127 – 141. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0301751697000082
Diez-Canseco E., Pía C. (1978). Metalurgia del oro y plata. Universidad de Lima.
Domic E. (2001). Hidrometalurgia. Fundamentos, procesos y aplicaciones. Santiago de Chile: Concejo Minero de Chile.
Gonzales, M. A. (2005) Desafíos en la lixiviación de sulfuros de plata en la Mina El Álamo Dorado. XXXI
Convención Internacional de Minería, Acapulco, México. Recuperado de https://es.slideshare.net/MiguelAngelGonzalez42/trabajo-tecnico-metalurgia2015-miguel-gonzalez
May, O., Jin, S., Ghali, E., y Deschênes, G. (2005) Effects of sulfide and lead nitrate addition to a gold cyanidation
circuit using potentiodynamic measurements. Journal of Applied Electrochemistry. 35(2) 131 – 137. Recuperado de https://doi.org/10.1007/s10800-004-4064-z
Mussati, D., Mager, J., y Martins, G.P. (1997). Electrochemical aspects of the dissolution of gold cyanide electrolytes containing lead. Aqueous electrotechnologies: progress in theory and practice. 245 -265.
Resource Book. (2010) Leaching & adsorption. Recuperado de https://rsteyn.files.wordpress.com/2010/07/leaching-adsorption-basics-andexample.pdf
Yamashiro, A. (2012). Cianuración de concentrados pirrotíticos auríferos con etapa de pre tratamiento de oxidación con aire. [Tesis] Universidad Nacional de Ingeniería.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.