Modelo para viabilizar proyectos de generación de electricidad con ERNC en zonas rurales del Perú para promover su desarrollo sostenible
DOI:
https://doi.org/10.71701/8dnbm836Palabras clave:
Energías Renovables No Convencionales (ERNC), Escenarios por impactos cruzados, Actividades productivasResumen
La presente investigación tiene por objetivo proponer un modelo para viabilizar proyectos de generación de electricidad, mediante el uso de ERNC en zonas rurales con población en situación de pobreza, que permita potenciar su desarrollo de manera sostenible. El estudio utiliza una metodología basada en la técnica de construcción de escenarios por impactos cruzados, en la cual se aplica prospectiva estratégica; asimismo emplea el diseño no experimental, sin manipulación de variables. Las etapas para la construcción de escenarios se sustentan en el análisis y determinación de las variables, la identificación de actores y el análisis de escenarios de la combinatoria de seis hipótesis. El modelo propone la participación del sector privado en el desarrollo de los proyectos energéticos, y toma en cuenta el subsidio temporal de los gobiernos, especialmente el central; un marco normativo que fomente la participación de los inversionistas; un sistema financiero que apoye al sector privado y la colaboración activa de universidades, fabricantes y proveedores. Para que los proyectos energéticos sean sostenibles, deben tener la concesión otorgada por el MEM, respetando aspectos relacionados al sector eléctrico, y cumplir con el requisito que, en aquellas zonas donde se implementen dichos proyectos energéticos, la electricidad genere valor para su uso productivo. Se propone la coordinación de los proyectos energéticos de uso productivo, dentro del Ministerio de Energía y Minas (MEM), o en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), cuyo objetivo será coordinar las zonas donde se concesionarán los proyectos energéticos, mediante la evaluación del uso de las energías renovables para producir electricidad, el impacto social en la población y las actividades productivas que generen rentabilidad de manera sostenible.
Descargas
Referencias
Agencia de Cooperación Internacional de Japón–JICA. (2008). Estudio del Plan Maestro de Electrificación Rural con Energía Renovable en la República del Perú. Lima.
Collado, E. (2009). Energía solar fotovoltaica, competitividad y evaluación económica, comparativa y modelos”. Tesis Doctoral, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales- Universidad Nacional de Educación a Distancia. España.
Díaz, P. (2003). Confiabilidad de los sistemas fotovoltaicos autónomos: Aplicación a la electrificación rural. Tesis Doctoral.Universidad Politécnica de Madrid-Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones, Madrid.
Godet, M. (1993). De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva y estrategia, Barcelona, Ed. Marcombo S.A, Barcelona.
Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación 4ta. ed., México: Mc Graw Hill.
Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. (2013). Informe técnico: Evolución de la pobreza monetaria 2009- 2013. Lima.
Manwell, J.; McGowan, G. & Rogers, A. (2010) Wind Energy Explained: Theory, Design and Application (2da. ed.). Willey, Gran Bretaña.
Perú. Ministerio de Energía y Minas. (2010). Balance Nacional de Energía 2012. Lima: MINAM.
Perú. Ministerio de Energía y Minas. (2010). Propuesta de Política Energética de Estado Perú 2010-2040. Lima:MINAM.
Perú. Ministerio de Energía y Minas. (2013). Plan de Acceso Universal a la Energía 2013-2022. Resolución Ministerial No 203-2013-MEM/DM. Lima: MINAM
REN21: Renewable Energy Policy Network for the 21st Century. (2011). Renewable 2011 Global Status Report. Paris: Worldwatch Institute. pp. (11-25 y 65-70).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.