Actitudes y prejuicios sobre la matemática: buscando respuestas desde la mirada de los estudiantes
DOI:
https://doi.org/10.71701/4txpz015Palabras clave:
Matemática, alfabetización matemática, actitud matemática, prejuicios sobre la matemática, dificultades de aprendizajeResumen
El objetivo de este estudio se materializa en la resolución de la siguiente interrogante: ¿cuáles son los factores que potencian o inhiben los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática? La investigación se categoriza como cuantitativa y se alinea bajo las directrices del análisis multivariante. La población del estudio estuvo conformada por alumnos del quinto grado de secundaria de colegios emblemáticos de Arequipa, determinándose una muestra representativa de 320 estudiantes. Tras obtener el consentimiento informado, se desarrollaron acciones en orden a recolectar información, donde la aplicación de un cuestionario anónimo tipo Likert fue la base del levantamiento de datos, los indicadores se relacionaban con las creencias y los prejuicios sobre el aprendizaje de la matemática, el factor profesor, el factor alumno, el factor contenidos y la percepción sobre la matemática. La confiabilidad del instrumento se midió con el coeficiente Alpha de Cronbach, obteniéndose un valor de 0,932. El análisis de los datos incluyó la utilización de la técnica de «análisis de factores» y su versión varimax, se demostró que tuvimos un 72,645 % de variabilidad del conjunto de datos, explicado por el instrumento de investigación adoptado. Del análisis, emergieron cuatro factores a los cuales se les denominó: 1) perfil docente, 2) predisposición del alumno, 3) sobrevaloración de la matemática y, 4) desconocimiento de la aplicabilidad de la matemática. Se tiene la creencia, políticamente correcta y genérica, del mensaje «la matemática es difícil»; sin embargo, los estudiantes necesitan saber cómo la matemática forma parte de su vida diaria y cómo esta debería ser un instrumento a su servicio y no una exigencia netamente curricular. En función a los hallazgos, se puede concluir que, en nuestra población, los factores que inhiben el aprendizaje de la matemática se relacionan principalmente con la sobrevaloración de la matemática y el desconocimiento de la aplicabilidad de esta.
Descargas
Referencias
Alarcón, A., y Muñoz, S. (2008). Mediciones en Salud: Algunas Consideraciones Metodológicas. Revista Médica de Chile. Recuperado de http://www.ejel.org/volume-2/vol2-issue2/v2-i2-art1-adams.pdf
Almeida, T. L., Pinto, S. S., y Piccoli, H. C. (2007). Auto-Avaliação na Fundação Universidade Federal do Rio Grande. Metodologia de Avaliação, Campinas: Sorocaba, 12(3), 515-530.
Arancibia, S. (2010). Estadística aplicada y econometría. Magíster en gestión y políticas públicas. Universidad de Chile. Santiago, Chile.
Aranda, M.; Pérez, I.; Sánchez, B. (1990). Bases psicopedagógicas de la Educación Especial. Dificultades en el aprendizaje matemático. Recuperado de http://biblioteca.esucomex.cl/RCA/Dificultades%20en%20el%20aprendizaje%20matem%C3%A1tico.pdf .
Buxton, L. (1981). Do you panic about maths? Coping with maths anxiety. Londres: Heinemann Educationbal Books.
Carretero, H., y Pérez, C. (2015). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(3), 521-551.
Cockcroft, W. (1985). Las matemáticas sí cuentan (Informe Cockroft). Madrid: MEC.
Dancey, C.; Reidy, J. (2006). Estatística sem matemática para psicologia. Porto Alegre: Artmed.
Danyluk, O. (1991). Alfabetização Matemática: O Cotidiano da Vida Escolar. EDUCS: Caxias do Sul.
Di Conza, J., y Quiroga, C. (2013). Las responsabilidades éticas en la publicación de artículos científicos. Revista Argentina de Microbiología. 45(4), 219-221.
Fernández, P., y Pértegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Unidad de Epidermiología Clínica y Bioestadística. La Coruña. España. Cad. Aten Primaria, 9, 76-78.
Fernández, A. (2008). Investigación y técnicas de mercado. Madrid: Editorial ESIC.
Friel, C. (2009). Notes on Factor Analysis. Criminal Justice Centre. San Houston State University.
Günther, H. (2003). Como elaborar um questionário Série: Planejamento de Pesquisa nas Ciencias Sociais, N.o 1). Brasilia, D.F.: UnB Laboratório de Psicologia Ambiental. Recuperado de https://www.ic.unicamp.br/~wainer/cursos/2s2006/epistemico/01Questionario.pdf
Hernández, R.; Fernández, C., y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericana. México. D.F. Tercera Edición.
Koepsell, D., y Ruiz, M. (2015). Ética de la investigación. Integridad científica. México D. F.: Consejo Nacional de Bioética/Secretaria de la Salud.
Kerlinger, F. (1981). Investigación del comportamiento. Técnicas y metodología. México: Nueva Editorial Interamericana.
Macnab, D., y Cummine, J. (1992). La enseñanza de las Matemáticas de 11 a 16. Un Enfoque Centrado en la Dificultad. Serie Aprendizaje. Madrid: Visor Distribuciones.
McFarlane, A.; Sakellariou, S. (2002). The role of ICT in Science Education Cambridge. Journal of Education, 32(2), 219-231.
McGuigan, F. (1998). Psicología Experimental. Enfoque Metodológico. México D. F.: Editorial Trillas.
Mejía, E. (2005). Metodología de la investigación científica. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Middleton, J., y Spanias, (1999). Motivation for achievementin mathematics: findings, generalizations, and criticisms of the research. Journal for Research in Mathematics Education, 30(1), 65-88.
Minedu. (2018). El Perú en PISA 2018. Informe Nacional de Resultados. Oficina de La Medición de La Calidad de los Aprendizajes. Lima: Autor.
Miquel, S., Bigné, E., Lévy, J., Cuenca, A. y Miquel, M. (1996). El cuestionario. Escala y Técnicas de Medida.
En: Investigación de Mercados, p. 87-133. Madrid: McGrawHill.
Morris, K. (1976). El fracaso de la matemática moderna, ¿Por qué Jaimito no sabe sumar? Madrid: Siglo XXI.
Murphy, C. (2002). Literature Review in Primary Science and ICT. Belfas: Queens University. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.486.2978&rep=rep1&type=pdf.
Nimier, J. (1977). Mathématiques et affectivité Educational Studies in Mathematics. Revue Francaise de Pédagogie, Vol. 8, p. 241-250.
OCDE (2018). Literature Review in Science Education and the Role of ICT. Bristol: Nesta FutereLab.
Selltiz, C., Jahoda, M., Deutsch, M., y Cook, S. (1965). Métodos de Investigación en las Relaciones Sociales. Madrid: Ediciones Rialph.
Silveira, M. (2000). A interpretação da Matemática na Escola, no Dizer dos Alunos: Ressonâncias do Sentido de Dificuldade. Liberato, 1(1), 1-11.
Taylor, S., y Bogdam, R. (1984). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Barcelona: Paidós.
Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad. Epistemología y técnicas. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.
Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona:
Paidós.
Zamora, S., Monroy, L., y Chávez, C. (2009). Análisis factorial: una técnica para evaluar la dimensionalidad de las pruebas. Cuaderno técnico 6. México D. F.: Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.