Pizarras Digitales Interactivas: ¿Cuáles son los niveles de satisfacción, necesidades y contribuciones desde la mirada de los docentes?
DOI:
https://doi.org/10.71701/kczfak66Palabras clave:
Tecnología, satisfacción usuaria, innovación educativa, estrategias metodológicas, enseñanza y aprendizajeResumen
La pizarra digital interactiva es una de las innovaciones más novedosas surgidas en los últimos años para mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje. El estudio que se describe tiene como objetivo determinar los niveles de satisfacción de los profesores, en relación al uso de la pizarra digital interactiva (PDI), así como identificar los factores que están relacionados a que los docentes hagan uso de ella. Se aplicó una metodología mixta, conjugando tanto aspectos cuantitativos como cualitativos, con un diseño no experimental ex post facto. Para el levantamiento de datos, se elaboró un cuestionario con 15 ítems tipo Likert y una pauta de entrevista; se encuestó a cien profesores y se entrevistó a doce. Ellos laboraban en el distrito de Mariano Melgar, región Arequipa. El análisis de los datos cuantitativos se realizó mediante la técnica de «análisis de componentes principales» usando una rotación varimax; mientras que el tratamiento de los datos cualitativos, mediante la técnica de «análisis de contenido». En el análisis de componentes principales se identificaron cuatro dimensiones, las que fueron llamadas: infraestructura, diseño e implementación, estrategias metodológicas y seguimiento, y evaluación, que explican un 67,497 % de la varianza total. Del «análisis de contenido» emergieron tres categorías: desarrollo profesional docente, sostenibilidad y escalabilidad, monitoreo y retroalimentación. El estudio concluye que existe una percepción positiva vinculada con la componente infraestructura. Sin embargo, se evidenció que la posición de los docentes, frente al diseño, implementación y desarrollo de la iniciativa es bastante desfavorable.
Descargas
Referencias
Almeida, T., Pinto, S., y Piccolo, H. (2007). AutoAvaliação na fundação Universidade Federal do Rio Grande: Metodologia de Avaliaão. Avaliaão Campinas: Sorocaba, SP.
Anaya, P., Poblete, A. (2017). Barreras y facilitadores para el uso de las TIC en una muestra de profesores del subsector biología de establecimientos educacionales de la ciudad de Los Ángeles (seminario de título para optar al título profesional, Universidad de Concepción).
André, M., Ludke, M. (1986). Pesquisa em Educação: abordagems qualitativas. São Paulo: E. P. U.
BECTA (2007). Evaluation of the Primary Schools Whiteboard Expansion Project. Recuperado de https://bit.ly/1MOylOj
Belmont, R. (1979). Informe Belmont. Principios éticos y normas para el desarrollo de las investigaciones que involucran a seres humanos. Recuperado de https://bit.ly/2pTAlMG
Bogdan, R., Bilken, S. (1982). Qualitative reserach for Education: an instroduction to theory and methods. Boston: Allyn and Bacon.
Cantalejo, I., y Lorda, P. (2005). Problemas éticos de la investigación cualitativa. Granada: Fundación Hospital de las Nievas.
Dancey, C. (2006). Estatística sem matemática para psicología. Porto Alegre: Artmed.
Di Conza, J., Quiroga, C. (2013). Las responsabilidades éticas en la publicación de artículos científicos. Revista Argentina de Microbiología. 45(4), 219-221.
Domingo, M. (2011). Pizarra Digital Interactiva en el aula: Uso y valoraciones sobre el aprendizaje. Interactive Whiteboard in the Classroom: Use and Evaluation of Learning, vol. (20). 99-116
Duan, Y. (2010). Teaching interactively with Interactive Whiteboard: Teachers are the key. Networking and Digital Society (ICNDS), 2. a International Conference, 1, 144-147.
Feicht, L. (2000). Guess and Check: Aviable problemsolving strategy. Learning & Leadingwith, Technology, 27 ( 5), 50 – 54.
Field, A. (2009). Descobrindo a Estatística usando o SPSS; tradução Lori Viali. (2.a ed.) Porto Alegre: Artmed.
Flick, U. (2009). Qualidade na pesquisa qualitativa. Porto Alegre: Artmed.
Friel, C. (2009). Notes on Factor Analysis. Criminal Justice Centre, Sam Houston State University.
Gadbois, S., Haverstock, N. (2012). Middle Years Science Teachers Voice Their First Experiences With Interactive Whiteboard Technology. Canadian Journal of Science, Mathematics and Technology Education, 12(1), 121-135
Gallego,J., Cacheiro, A., Maria, L., Dulac, J. (2009). La pizarra interactiva como recurso docente, teoría de la educación. Educación y cultura en la Sociedad de la Información, 10(2), 127-145.
Gil, A. (2010). Como elaborar projetos de pesquisa. (5.a ed.) São Paulo: Atlas.
Gonzáles, A., De Pablos, J. (2015). Factores que dificultan la Integración de las TIC en las Aulas. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 401-417.
González, L., Recamán, A., González, C. (2013). La dimensión colaborativa con TIC en la dirección de centros. REIFOP, 16(1), 147-162.
Glaser, B., Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine.
Hamui-Sutton, A. (2013). Un acercamiento a los métodos mixtos de investigación en educación médica. Departamento de investigación educativa. Universidad Nacional Autónoma de México. 2(8), 211-216.
Hennessy, S. (2011). The role of digital artefacts on the interactive whiteboard in supporting classroom dialogue. Journal of Computer Assisted Learning, 27, 463–489.
Hepp, P., Pérez, M., Aravena, C., Zoro, B. (2017). Desafíos para la integración de las TIC en las escuelas: implicaciones para el liderazgo educativo. Informe técnico N.° 22017. Santiago de Chile: Líderes educativos, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar. VOLUMEN 12, 2018 107
Kozma, R., McGhee, R. (2003) ICT and innovative classroom practices. En Technology, Innovation and Educational Change 43-80. Eugene: International Society for Technology in Education.
Levy, P. (2002). Interactive whiteboards in learning and teaching in two Sheffield schools: A developmental study. Sheffield: Sheffield Excellence in Cities Partnershi.
Malamud, O., Pop-Eleches, C. (2011). Home Computer Use and the Development Human Capital. Quarterly Journal of Economics. 126(2), 987-1027.
Martín, J., Beltrán, J., Pérez, L. (2003). Como aprender con internet. Madrid: Foro pedagógico de internet).
Molina, J., López, M., Pereira, J., Pertusa, E., y Tarí, J. (2012). Métodos híbridos de investigación y dirección de empresas: Ventajas e implicancias. Cuadernos de economía y dirección de empresas. Universidad de Alicante, 15, 55-62.
Moraes, R., Galiazzi, M. (2007). Análise textual discursiva. Ijuí: Unijuí.
Miquel, S., Bigne, E., Levy, J., Cuenca, A., Miquel, M. (1996). El cuestionario. Escala y técnicas de medida. En Investigación de Mercados. Madrid: McGrawHill.
Neto, J., Moita, G. (1998). Uma introdução á análise exploratória de dados multivariados. Química Nova, 21(4).
O’Hanlon, Ch. (2007). BoardCertified. Recuperado de http://thejournal.com/Articles/.
Oliveira, T. (2001). Escalas de Mensuração de Atitudes: Thurstone, Osgood, Stapel, Likert, Guttman, Alpert. FECARP. FundaçãoEscola de Comércio, 2(2).
Ortega, M. (2006). Propuesta de introducción en el currículum de las competencias de la educación. ILPEUNESCO. Recuperado de https://bit.ly/2P2jDsO
Rodríguez, G., Gil, J., García, E. (1999). Cuestionario. Aspectos básicos sobre el análisis de datos cualitativos En Metodología de la investigación cualitativa. (2.ª ed). Granada: Editorial Aljibe. 185-216.
Sad, S., Özhan, U. (2012). Honeymoon with IWBs: A qualitative insight in primary students’ views on instruction with interactive whiteboard. Computers & Education, 59, 1184–1191.
Solvie, P. (2004). The Digital Whiteboard: A Tool in Early Literacy Instruction. The Reading Teacher, 57(5), 484-487.
Somyurek, S., Atasoy, B., Ozdemir, S. (2009). Board’s IQ: What makes a board smart? Computers&Comupters, (53), 368-374.
Slay H., Hodgkinson, Ch. (2008). Interactive whiteboards: Real beauty or just ‘‘lipstick”? Computers &Education, (51), 1321-1341.
Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. (2ª ed.) Madrid: Ediciones Morata. S. L.
Toledo, P., Sánchez, J. (2013). Utilización de la pizarra digital interactiva como herramienta en las aulas universitarias. Apertura, 5(1), 20-35
Thomas, G. (2008). Elements of a national strategy to foster effective use of technology in elementary and secondary education. California: RAN Corporation.
Urra, E., Muñoz, A., Peña, J. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería universitaria. ELSEVIER, 10(2), 50-57.
Vincent, J. (2007). The interactive whiteboard in an early years classroom: A case study in the impact of a new technology on pedagogy. Australian educational computing, 2, 20-25.
Whyburn, L., Way, J. (2012). Student perceptions of the influence of IWBs on their learning in mathematics. Australian Educational Computing, 27(1), 23-27.
Yin, R. (2001). Estudo de caso: planejamento e métodos. Trad. Daniel Grassi. (2.a ed.) Porto Alegre: Bookman.
Yin, R. (2002). Case Study Research II: Design and Methods. (3.a ed). Nueva York: Sage Publications.
Zamora, S., Monroy, L., Chávez, C. (2009). Análisis factorial: una técnica para evaluar la dimensionalidad de las pruebas. Cuaderno técnico 6. México D. F.: Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior. A. C.
Zhao, Y., Pugh, K., Sheldon, S., y Byers, J. (2002) Conditions for Classroom Technology Innovations. Teachers College Record. 104(3), 482-515.
Zucker, A., Bonifaz, A. (2005) Lessons Learned About Providing Laptops For All Students. NEIRTEC. Boston: SRI International.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.